Sanidad

Garrapata: cómo evitar pérdidas millonarias

Hay que actuar con eficiencia para frenar este parásito que puede ocasionar graves problemas de salud e incluso la muerte de los bovinos afectados.

Aunque históricamente se la asociaba a zonas cálidas del norte argentino, las condiciones climáticas actuales podrían favorecer la expansión de la garrapata común del bovino hasta el norte de la provincia de Buenos Aires. Frente a este escenario, especialistas advierten sobre la necesidad de reforzar los controles sanitarios y evitar el ingreso de hacienda parasitada a regiones libres, ya que el único vector del parásito es el propio bovino.

La garrapata tiene una movilidad muy limitada: apenas puede desplazarse unos metros sobre el suelo. Su única forma de diseminarse es a través de los animales infestados, que transportan al parásito adulto hasta nuevos campos, donde las hembras caen, ponen huevos y reinician el ciclo.

Desde el punto de vista económico, el impacto es contundente. Se estima una pérdida de $180.000 a $200.000 por cabeza, un perjuicio que muchas veces el productor no percibe de forma directa. En cambio, erradicar la plaga con tratamientos adecuados ronda los $35.000 a $40.000 por animal por año. "El productor que invierte en genética o infraestructura puede mejorar su productividad entre un 10 y 20%, pero todo eso se pierde cuando entra la garrapata", advierte Matías Martiarena, Director del Distrito III de Federación Agraria y consejero del IPCVA.

El problema se agrava cuando el parásito llega acompañado de enfermedades como anaplasmosis o babesiosis, que provocan el conocido "complejo tristeza" y pueden causar hasta un 50% de mortandad en brotes agudos. Parte de la dificultad para su control radica en que el 95% del parásito se encuentra en el suelo y solo el 5% sobre el animal, lo que obliga a cortar los ciclos reproductivos de manera sostenida.

En campos agrícolas en rotación, la interrupción del ciclo puede lograrse con mayor facilidad, pero en establecimientos netamente ganaderos la erradicación depende de la eficiencia en los tratamientos y del manejo sanitario coordinado. Por eso, los especialistas coinciden en que es indispensable un plan nacional unificado, que articule los programas provinciales y garantice continuidad en las acciones.

Garrapata: cómo evitar pérdidas millonarias

En la provincia de Entre Ríos, el plan sanitario es financiado por los propios productores a través de la tasa de vacunación contra la aftosa y ejecutado por la Fundación de Lucha Contra la Fiebre Aftosa (FUCOFA). Allí, el control de la garrapata representa un gasto anual de alrededor de $1.800 millones, destinados a técnicos, laboratorios y revisaciones en destino. Actualmente, se registran unos 1.100 focos activos, que abarcan cerca de 320.000 cabezas, aunque se estima que entre un 20 y 30% de los casos no están declarados.

"El trabajo de concientización y control es intenso, especialmente en el norte provincial, donde el monte complica las tareas. Pero con eficiencia y compromiso, la erradicación es posible", asegura Martiarena. Según las proyecciones, en breve se podría informar la recuperación de más de 300 campos que lograron liberarse del parásito, un dato alentador en medio de una problemática que combina pérdidas económicas, desafíos sanitarios y la urgencia de políticas coordinadas.

Cómo trabaja el INTA en Chaco

En el Laboratorio de Diagnóstico Veterinario del INTA Colonia Benítez, en Chaco, se lleva adelante un trabajo clave para conocer y controlar la resistencia de la garrapata a los tratamientos. Allí se reciben muestras de teleoginas -garrapatas adultas- que deben llegar en menos de 48 horas al laboratorio, en lotes de aproximadamente 80 ejemplares, recolectados preferentemente de un mismo potrero.

Estas muestras son sometidas a pruebas que evalúan la sensibilidad a los acaricidas, tanto mediante bioensayos en garrapatas adultas como a través de tests larvales, en los que se exponen las larvas a distintas concentraciones de productos químicos. Los resultados se procesan con software estadístico para determinar la dosis letal y establecer si existe resistencia en cada establecimiento.

Garrapata: cómo evitar pérdidas millonarias

Con base en estos estudios, los técnicos del INTA asesoran a los productores sobre qué droga utilizar en cada temporada, promoviendo además la rotación de principios activos para evitar la aparición de resistencias. El laboratorio también realiza diagnósticos de babesiosis y anaplasmosis, enfermedades asociadas al parásito, mediante observación microscópica y técnicas de biología molecular (PCR).

Si bien su principal objetivo es la investigación, el trabajo del INTA tiene un fuerte impacto práctico: permite ajustar los tratamientos y prevenir pérdidas en los rodeos afectados, aportando conocimiento y respaldo científico a una problemática que requiere coordinación, eficiencia y vigilancia permanente.

Capacitaciones en Santa Fe

A la vez, el SENASA y el INTA realizaron en la EEA de Rafaela un taller de actualización sobre clasificación de garrapata bovina, con la participación de más de 30 profesionales de distintos puntos del país. La capacitación, a cargo de Santiago Nava, jefe del Grupo de Sanidad Animal del INTA Rafaela, combinó instancias teóricas y prácticas. Se abordaron los ciclos parasitarios, las especies de garrapatas que afectan al ganado bovino y sus características taxonómicas. Luego, en la práctica, los asistentes identificaron diferentes especies y sus estadios evolutivos.


Más de Producción
Normativa para playas de lavado y desinfección de transportes de animales
Producción

Normativa para playas de lavado y desinfección de transportes de animales

SENASA estableció un listado, simplificó los requisitos para el registro de locales y confeccionó un nuevo Certificado de Lavado y Desinfección de los vehículos.
Sarnari: "La ganadería hoy tiene buenos precios"
Producción

Sarnari: "La ganadería hoy tiene buenos precios"

La presidenta de FAA participó de la Jornada a Campo en La Lucrecia, donde también señaló la importancia de contar con financiamiento para crecer.
Nuestras recomendaciones