Establecimiento Santa Elena

Ciclo completo en sistemas mixtos

En este campo de Guaminí hacen siembra directa y realizan ciclo completo con Angus colorados. La clave: planificación de pastoreo y rotación de lotes.

  "Nuestra familia está en este establecimiento desde el año 1900. Por eso es importante para nosotros preservar el recurso tierra en cuanto a su calidad y cualidades lo más afines posible a lo que fue originalmente y tal como lo recibimos", contó Ricardo Comisso, propietario del Establecimiento Santa Elena en Guaminí, que forma parte del grupo regional Las Encadenadas de AAPRESID y participa con otros productores de la Chacra SIPAG (Sistemas Integrados de Producción Agrícola Ganadera) organizada por AAPRESID y vinculada al INTA, a la Facultad de Ciencias Agrarias de Rosario y a la Facultad de Agronomía de la UNICEN de Azul.

  Para mantener la fertilidad de los campos agrícolas se instrumenta una rotación de cultivos que incluye cuatro años de pasturas y cinco años de cultivos anuales donde alternan cultivos de cosecha y cultivos de servicio destinados al pastoreo. La ganadería se integra y realiza su aporte al sistema a través de una explotación racional. "Para tal fin en 1960 incorporamos la raza Angus colorado", continuó, "Nuestro objetivo era tener un animal que se adaptara a las condiciones de producción de ciclo completo. Es decir, animales moderados, con facilidad de engorde a pasto, que lograran novillos que se terminaran antes del segundo invierno".

Ciclo completo en sistemas mixtos

  En el establecimiento es clave la planificación del pastoreo. Los animales conforman células de pastoreo, y no permanecen en la misma parcela más de dos o tres días. Esto permite una buena gestión en el proceso de recuperación de los suelos luego del ciclo agrícola y favorece la performance animal. "Las vacas son en cierta manera convertidores biológicos y sembradores de microorganismos a lo largo de todo el ámbito de los predios con lo que contribuyen a mejorar la salud de los suelos", subrayó Comisso, a su vez señaló que hace 30 años que hacen siembra directa y por eso logran mantener una buena provisión de materia orgánica de los suelos, que es clave para asegurar resultados en agricultura. A su vez, mantienen siempre los suelos cubiertos, y diversifican los cultivos lo más posible, alternando especies forrajeras con cultivos de cosecha.

  "El sistema nos permite llegar con un novillo a los 18 meses, a fines de febrero/ principios de marzo, que sale del campo cuando hay que dar lugar a los nuevos destetes. En ese momento los novillos si están terminados (420/430 kg) se venden o se llevan a corral y se terminan con silo de autoconsumo de grano de maíz y un concentrado proteico con un encierre que promedia los 70 días", continuó.

  Los terneros, una vez destetados, van a pastura y en abril/ mayo van a verdeo (cultivos de servicio) hasta septiembre. Desde septiembre hasta fin de febrero que van a encierre, están en pasturas exclusivamente manejadas en rotativos con cambios diarios o cada dos días. "De esa manera logramos ganancias de peso que nos permiten llegar con los novillos terminados o casi terminados a fin de febrero. También nos permite tener un nivel de crecimiento adecuado de las vaquillonas de reposición. Gran proporción de ellas estarán en el mínimo de 260 kilos para el entore a los 15 meses que hacemos en noviembre/ diciembre".

Ciclo completo en sistemas mixtos

  Las vaquillonas de rodeo comercial son todas puro controladas, sometidas a la aprobación de los inspectores de Angus, y cuando llega el momento del tacto y hay excedente de vientres, éstos salen a la venta. Parte del rodeo está destinado a la actividad Cabaña. Existe un rodeo de pedigri cerrado donde se aplica un manejo similar al del rodeo comercial, pero ejerciendo una fuerte presión de selección a favor de animales superiores y en línea con el objetivo de lograr animales funcionales y productivos. Se hace especial hincapié en la fertilidad, rusticidad, temperamento, ganancia de peso y conformación. Los toros de pedigrí seleccionados se destinan al rodeo propio y los excedentes se venden. Los toros puros controlados que salen a venta se seleccionan dentro de las cabezas de parición de las vaquillonas comerciales de 15 meses y de terneros provenientes de las vacas con último ternero. "Entendemos que esa es la genética más adaptada al ambiente porque han superado a todos los contingentes que pudieron haber ocurrido en el rodeo", agregó Comisso.

  La empresa actualmente está terminando un proceso de traspaso generacional hacia una sociedad familiar que le de continuidad al trabajo y al esfuerzo de muchos años sin perder de vista que: "Si la empresa no es rentable no es sustentable, y si no es sustentable no es rentable." En la actual coyuntura económica este concepto tiene plena vigencia y es aún más relevante. "Para lograrlo es fundamental hacer de esto una carrera de regularidad donde la producción sea estable a lo largo de los años y se mantenga la fertilidad y la integridad de los suelos. No se debe perder de vista que más allá de lo básico se debe instrumentar un proceso de mejora continua donde todo debe ser sujeto de revisión y replanteo luego de cada ciclo a la luz del progreso tecnológico y la experiencia acumulada."

  Según Comisso, "La planificación es clave para trabajar menos y lograr más. Hay que tener un buen plan de producción, un buen plan financiero, un buen plan de pastoreo y un buen plan de uso de tierra. La ganadería es importante para mantener la salud de los suelos y contribuye a lograr una agricultura menos dependiente de insumos y más productiva. Esto no siempre es sencillo de cuantificar económicamente y la simple comparación entre los márgenes de la ganadería versus los márgenes de la agricultura puede inducir a error si no se lo tiene en cuenta. 

La preservación del capital biológico del país es y debe ser nuestro compromiso con las generaciones futuras.


Esta nota habla de:
Últimas noticias de pastoreo
Con pastoreo intensivo, logran más forraje al año en la Pampa Deprimida
Producción

Con pastoreo intensivo, logran más forraje al año en la Pampa Deprimida

Es un manejo alternativo al uso de glifosato en el pastizal. En comparación, permite producir al año más cantidad de alimento para el ganado, con menores costos y de manera más sustentable en el largo plazo.
Intoxicación por Nitratos y Nitritos
Producción

Intoxicación por Nitratos y Nitritos

Una correcta profilaxis a tiempo para evitar intoxicaciones por la acumulación de nitratos, uno de los principales causantes de las muertes en pastoreo.
Nuestras recomendaciones