Jornada a Campo en General Alvear

Nutrición intensiva en la cría

Aníbal Pordomingo, especialista del INTA Anguil, brinda recomendaciones acerca de cómo ordenar el rodeo en sistemas extensivos en zonas semiáridas.

  En los planteos ganaderos extensivos de zonas semiáridas, la alimentación de la vaca no puede pensarse como una receta aislada. Según el especialista del INTA Anguil, Aníbal Pordomingo, antes de hablar de qué ofrecer, hay que ordenar el rodeo, entender qué vacas se tienen y en qué etapa productiva están. Así lo planteó durante la jornada a campo del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina realizada en General Alvear, Mendoza.

  "Cuanto más se parece el rodeo a una vaca promedio, más fácil es hablar de alimentación", dijo. "No es lo mismo alimentar una vaca en lactancia que una seca o una recién preñada. Si no se clasifica por categorías, no se puede diseñar una política alimentaria racional".

Nutrición intensiva en la cría

  El segundo paso, según Pordomingo, es manejar adecuadamente la reposición de hembras, es decir, el ingreso de vaquillonas que reemplazan a las vacas que se refugan por edad o baja productividad. Este flujo también requiere un esquema nutricional diferenciado.

  Recién después de ese ordenamiento estructural, la mirada se enfoca en el recurso forrajero. "Muchas veces creemos que conocemos el pasto, pero lo sobrestimamos. Es clave tener información precisa de cantidad y calidad, conocer las especies que lo componen, y entender cómo el manejo del pastoreo afecta sus propiedades", explicó.

  Pordomingo remarcó que ni los descansos excesivos ni el pastoreo continuo son recomendables en estos ambientes. Lo recomendable es buscar un equilibrio evaluando las condiciones particulares de cada campo, y sobre todo, asegurando una rotación que acumule pasto para los momentos de mayor demanda.

  "La suplementación no puede pensarse sin este contexto. Hay que definir en qué momento y a quién se suplementa. Las vacas lactando convierten muy bien, pero muchas veces es más práctico recuperar estado corporal en el posdestete", apuntó.

  "Una herramienta muy ordenadora es el destete precoz", menciona. Que permite clasificar a los animales por estado corporal, facilitando la planificación del manejo y la asignación de recursos.

  Además, alertó que en zonas marginales es fundamental no permitir que las vacas caigan de estado corporal en ningún momento del año, porque recuperarlas luego cuesta mucho más en tiempo y recursos.

  El impacto de estas prácticas se ve claramente en el porcentaje de destete, que para Pordomingo es el principal indicador económico en los sistemas de cría. "Lograr pasar de un 60% a un 80% de destete paga todas las mejoras de manejo. Es un salto que ordena todo el sistema", concluyó.


Esta nota habla de:
Últimas noticias de Jornada a campo
Herramientas claves para una ganadería sustentable
Promoción

Herramientas claves para una ganadería sustentable

El 25 de junio se realizará la Jornada a Campo en Gral Alvear, Mendoza, organizado por el IPCVA.
Feedlot ecológico y bienestar animal
Producción

Feedlot ecológico y bienestar animal

Este tipo de sistema fue pensado como una alternativa a los sistemas de engorde informales, en escalas medianas y pequeñas, de mínima inversión en infraestructura.
Nuestras recomendaciones