Mercados

La industria celebra la liberación de las exportaciones

  Desde el primer día del 2024, se reanudó la exportación de todos los cortes de carne bovina, sean en fresco, enfriados o congelados, dado que ya no corre la normativa adoptada por el gobierno de Alberto Fernández, a través del Decreto 911/21, que prohibía la exportación de "reses enteras; medias reses; cuarto delantero con hueso; cuarto trasero con hueso; medias reses incompletas con hueso; y cuartos delanteros incompletos con hueso".

  Además, la medida del gobierno anterior vedaba los despachos de los denominados "cortes parrilleros" o "populares", como el asado con o sin hueso, falda, matambre, tapa de asado, nalga, paleta y vacío. También dejará de tener efecto la diferenciación para la exportación de vacas de las categorías D y E y de toros, más conocidos como "Vaca China", animales que nunca se consumieron en el mercado doméstico y que forman parte del gusto gastronómico del consumidor asiático.

  En los últimos días la industria frigorífica celebró el nuevo escenario con un comunicado de prensa conjunto entre el Consorcio ABC de Exportadores, la Unión de la Industria Cárnica Argentina y la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas, las tres cámaras más representativas de la faena de animales de Argentina. Según expresa el mismo, "Vemos la incorporación de un capítulo de Carnes que pregona una reforma solicitada durante años por el sector, y que da garantías a la salud de los consumidores argentinos al establecer un Estatus Sanitario Nacional y designar una autoridad sanitaria a nivel federal con poder de control sobre la faena, elaboración, y transporte de productos y subproductos bovinos en todo el territorio nacional".

  "Desde la Ley 3959 en al año 1900 venimos discutiendo las competencias y pocos se ocuparon de ejercerla. Las enfermedades no tienen fronteras, por ende, la definición clara, concreta e indubitable, de una autoridad nacional competente y que las provincias puedan concurrir a ejercer el control, es la solución institucional definitiva. Las garantías de salubridad de los productos alimenticios, en especial la carne vacuna, deben ser las mismas para todos los habitantes del territorio nacional- Aplaudimos el espíritu de esta normativa que garantizará para los consumidores de todas las provincias y municipios del país el acceso a un alimento seguro, de alta calidad nutricional y con un debido control a cargo de la autoridad sanitaria federal en materia de productos de origen animal".

  "Nos merecemos, como un país consumidor de proteínas de origen animal, tener aseguradas las garantías de inocuidad y un estándar sanitario de plantas de faena adecuado a condiciones higiénico-sanitarias que garanticen la salud de los consumidores de estos productos", concluyen en dicho comunicado.

  Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC señaló que "para nosotros es una medida sumamente positiva que da previsibilidad a toda la cadena. El gobierno está diciendo a todas luces "queremos exportar, queremos insertarnos entre los países exportadores de carnes. Programen, produzcan, y trabajen como quieran". Es una señal de mediano y largo plazo para que todos nos pongamos a trabajar en el convencimiento de que vamos a hacer un país confiable de abastecimiento de cortes de calidad y de volumen de manera permanente y con los más altos estándares de sanidad e inocuidad".

  "Estamos totalmente a favor de la restitución de la posibilidad de exportar todos los cortes.. Hay dos lineamientos para destacar: desde lo comercial, la posibilidad de acceder con esos cortes a mercados donde fundamentalmente la nalga y la paleta están muy bien consideradas, lo que va a permitir obtener mejores precios y elevar algo el promedio de los valores de exportación; y en segundo lugar, el espíritu de la libertad comercial que permite trabajar sin restricciones y sin ningún tipo de prohibición en función de que cada empresa tome las mejores decisiones comerciales", sumó Gustavo Valsangiácomo, presidente de UNICA.

  "Toda la industra había solicitado durante la campaña la eliminación de las restricciones a las exportaciones. La vigencia de esa prohibición de exportaciones durante el gobierno anterior generó incumplimientos de contratos, problemas comerciales y de integración, y no benefició al consumidor argentino. La subida de precios en diciembre lo puso en evidencia. A futuro creo que vamos a ver alguna oferta de exportación como era muy común en los 90, fundamentalmetne de asado en las grandes superficies, y tenemos que trabajar ahora por un programa de eliminación progresiva de las retenciones, más allá de las necesidades actuales y puntuales del gobierno, es un tema que tenemos que trabajar a futuro", concluyó Daniel Urcía, presidente de FIFRA.


Más de Industria
Apuntan a modernizar el sistema de gestión de la tipificación bovina
Industria

Apuntan a modernizar el sistema de gestión de la tipificación bovina

Con el objetivo de modernizar la industria cárnica en todo el país, el Gobierno Nacional anunció facilidades para acceder a la nueva metodología.
Argentina negocia el ingreso de menudencias a China
Industria

Argentina negocia el ingreso de menudencias a China

Previo a la participación de la Carne Argentina en la gigantesca feria de importadores que se va a realizar en China, Ravettino destacó la importancia que reviste todo el mercado oriental.
Nuestras recomendaciones