Jornada a Campo

Ganadería en campos agrícolas: ¿Por qué producir en un sistema mixto?

  El establecimiento "La Paz", ubicado en Tres Arroyos, fue el anfitrión de la Jornada a Campo realizada por el IPCVA que tuvo una nutrida concurrencia de más de 400 asistentes. Con 120 hectáreas propias y 240 hectáreas arrendadas, el campo siempre se dedicó a la agricultura. En 2016 decidieron incorporar la ganadería con un rodeo de Angus negro y colorado y así rotar entre ambos sistemas, conformando un sistema productivo mixto, que los hizo llegar al día de hoy a una producción ganadera de 457 kg/ha. "Antes de comenzar, pusimos a punto los alambrados y replanteamos las pasturas", señaló Pablo Labrunée, propietario del establecimiento. Hoy trabajan 350 vientres gestantes, 120 terneras en recría para reposición y 7 toros, y suman una carga de 1,85 cabezas/hectárea.

La base forrajera

  El campo cuenta con 110 hectáreas de pasturas, 105 de verdeos y 40 de campo natural, todas muy bien planificadas para buscar un buen aprovechamiento de las mismas. La base forrajera se divide en pasturas de largo plazo y alta producción, como la alfalfa, que está casi todo el año en producción, y festucas tanto continentales como mediterréneas. Se usa cebadilla en densidades muy bajas para generar competencia en malezas el primer año, lotus para contrarrestar el empaste que podría producir la alfalfa, y trébol blanco para los lotes que tienen micro zonas encharcables.

  Para la oferta forrajera puntual de invierno o verano, se realizan verdeos, de avena más vicia, siembras de fin de enero, y algunos años sorgos, aunque sin buenos resultados, para el pastoreo diferido. También se realiza maíz de segunda, pensando en la producción de granos para el engorde o para la confección de silaje de maíz, con el mismo fin, y en enero se realiza avena más vicia al voleo para salir con el verdeo implantado post cosecha o picado.

Manejo sanitario y reproductivo

  Los médicos veterinarios Emiliano Zapico y Ceferino Vassolo llevan a cabo el manejo sanitario del rodeo. Tomando como premisa el bienestar animal -no utilizan perros y reducen al mínimo el uso de las mangas- siguen un estricto calendario de vacunación y antiparasitarios. Previo a cualquier trabajo programado se hace una recorrida a campo para evaluar si es necesario agregar alguna tarea a lo planificado, y de esa manera aprovechar el encierre de los animales.

"Cuando Pablo nos convocó para asesorarlo en ganadería, y ver en qué lote convenía empezar, el primer consejo fue "tenés que poder ver las vacas por la ventana de tu casa", señaló Emliano Zapico, "la ganadería es una forma de vida: no tiene feriados, ni domingos", concluyó. 

La sanidad es uno de los eslabones más importantes en esta cadena de producción. Damos dos dosis de vacunas a los terneros al pie de la madre contra enfermedades clostridiales, queratoconjuntivitis y complejos respiratorios y una tercera dosis al destete. 

  En lo que respecta a la sanidad de los adultos, en el establecimiento se dan vacunas contra enfermedades reproductivas previo al servicio. Luego, al momento del diagnóstico de gestación, se vuleve a reforzar para evitar pérdidas que se puedan dar por abortos espontáneos y otras causales. Finalmente, en el último mes de gestación, las madres reciben una vacuna contra la diarrea neonatal para evitar la pérdida de terneros recién nacidos y también se aplica pour on para combatir ectoparásitos como los piojos o la mosca con la llegada del verano.

  El servicio es estacionado de tres meses en primavera, comenzando alrededor del 15 de septiembre y terminando cerca del 15 de diciembre. Se realiza Inseminación A Tiempo Fijo y luego un repaso con servicio natural con toros. Los cuales son comprados a cabañas cercanas, y se eligen en base a datos de Dep´s, buscando buenos  productores de carne para producir más kilos al destete y de novillo para la faena. En el último servicio, "La Paz" consiguió una preñez con inseminación del 65% en vaquillonas y 70% en vacas, llegando a cubrir un 95% luego del repaso de los toros.

  La alimentación, como bien se mencionó antes, es a base de pasturas y verdeos. La cría se mantiene sobre avena con vicia, y cuando se destetan los terneros en marzo, con 210/220 kilos promedio, pasan a ser recriados a base de pasturas hasta llegar a los 260/270 kilos. En ese lapso se aprovecha para hacer control sanitario y de parásitos, y de ahí pasan a un silo autoconsumo, que varía segun los años, pero puede ser de por ejemplo, cebada con núcleo, o directamente a base de maíz. Allí se alimentan hasta llegar a los 360 kilos, que es el peso de faena.

  La dieta se arma según la disponibilidad de grano que hay en el campo, no se compra grano afuera, sino que se consume lo que se produce. 

Algunas conclusiones

  El Ing, Agrónomo Pablo Lizzi, asesor del establecimiento, señaló que "la ganadería es una forma de vida, y es el pilar de todo el sistema cuando se hace con alma y pasión". Según su experiencia, los sistemas mixtos son los más estables en el tiempo, sosteniendo que no sólo hay que mirar el margen bruto del negocio, sino también considerar otros factores, como por ejemplo, que al tener un suelo bien rotado y con ganadería se pueden mitigar las inclemencias del clima, como sequías e inundaciones. Por otra parte, recomendó tener objetivos que se puedan cumplir y contar con un buen equipo de trabajo. "Hay que cambiar el concepto de ´ganadería o agricultura´ por "Ganadería Y Agricultura", finalizó. 



Más de Producción
Nuevas razas pisarán la Pista Central
Producción

Nuevas razas pisarán la Pista Central

Este año se presentarán las razas Devon y Specke Park, dos nuevas alternativas para los productores ganaderos
Calostro bovino: aliado para la salud bovina
Producción

Calostro bovino: aliado para la salud bovina

No sólo mejora la inmunidad neonatal, sino que también podría utilizarse como una herramienta terapéutica complementaria para prevenir enfermedades.
Nuestras recomendaciones