Manejo

Manejo y elección de los toros en un rodeo de cría

  El veterinario y asesor Carlos ‘Chuni' Acuña habló sobre los toros en época de servicio, y la importancia de saber cómo seleccionarlos y manejarlos en dicho momento. El asesor brindó una serie de recomendaciones a la hora de seleccionar toros para rodeos de cría, dentro de las cuales determinó como primordiales logicamente el aparato reproductor y las patas de los mismos.

  Apuntó que existen "tres grandes vallas" que el toro debe superar para considerarlo "apto": el exámen físico, el exámen sanitario y la prueba de capacidad de servicio (CS). La primera se hace sin tocar e implica verlo caminar y desplazarse para encontrar posibles problemas de aplomos o de pezuñas, haciendo una observación de arriba hacia abajo.

  La identificación de los animales es crucial, desde que entran al campo hasta que se venden o mueren, por eso el Med. Veterinario propuso pelar el animal antes de marcarlos/ numerarlos (no identificarlos solamente con un aerosol porque con el tiempo eso se borra, y se pierde todo el registro). También recomendó usar el Botón electrónico y el bastón Tru Test para su identificación.

  Luego, pero no menos importante, continuó con la importancia de hacer la selección del reproductor midiendo la Circunferencia Escrotal que "está asociada a la cantidad de espermatozoides que produce un toro", y medir además "el tono escrotal, que se asocia con la calidad del esperma". Las dos condiciones -aseguró- "son medidas objetivas y dan una altísima seguridad de las preñezes que el toro realizará en servicio natural".

  En el caso de la prueba de capacidad de servicio, explicó que con ella se busca determinar la libido sexual, la habilidad del servicio, y las patologías del pene ("asociadas generalmente al gen mocho").

Para medir la capacidad de servicio dio las siguientes indicaciones:

- Revisar la actitud del toro y la condición del pene.

- Calidad de la preñez buscar que sea todo preñez ‘cabeza' (adelantada), llegando al 80% de preñez en los primeros 45 días. La cola (preñez más retrasada) no es un valor relevante. 

Un ternero al pie de la madre gana 800 gramos por día; es decir que si se perdió un celo, se pierden 16 kilos simplemente porque el ternero nació en el 2do celo.

  Acuña además destacó la importancia de la alimentación de los reproductores. "Con una dieta 100% a pasto, los toros tuvieron 13% más de eficiencia en la producción de esperma diaria y 52% más de reservas de esperma. Mientras que la producción de esperma en los toros engordados a grano fue muy pobre en producción total y en motilidad", aseguró.

Si falla una vaca se pierde un ternero, pero si se pierde un toro se pierden 40, 60 o más terneros. No nos podemos dar el lujo de no revisar el toro.

  Por último, Acuña hizo énfasis en hacer el exámen sanitario, no solamente para conocer el estado de salud del toro sino de todo el rodeo. "La sanidad engloba a todo el campo y en Argentina no llegamos ni al 60% de revisión de los toros por ejemplo". 


Más de Producción
Buffel grass: una pastura aliada del suelo
Producción

Buffel grass: una pastura aliada del suelo

La utilización de buffel grass permite la conservación de los recursos nativos, a la vez que brinda mayor oferta forrajera.
Cría de ganado entre bosques y pasturas fueguinas
Producción

Cría de ganado entre bosques y pasturas fueguinas

Esta centenaria estancia ovejera por tradición, se ha diversificado incorporando la ganadería bovina con muy buenos resultados. También es punto de interés para turistas que quieren conocer cómo se produce en Tierra del Fuego.
Nuestras recomendaciones