Sugerencias del SENASA para sostener el status argentino
La Argentina tiene el m谩ximo status sanitario para la Encefalopat铆a Espongiforme Bovina (EEB), siendo identificado como un pa铆s de riesgo insignificante, lo que lo coloca en una posici贸n privilegiada tanto sanitaria como comercialmente.
La Rep煤blica Argentina est谩 reconocida por la Organizaci贸n Mundial de Sanidad Animal (OMSA) como un pa铆s de riesgo insignificante para la Encefalopat铆a Espongiforme Bovina (EEB) , el estatus m谩s alto a nivel internacional, sobre la base de informes de la vigilancia epidemiol贸gica que realiza, anualmente, el SENASA.
Esta enfermedad, tambi茅n conocida como "mal de la vaca loca", nunca ha sido registrada en nuestro pa铆s y ostentar el m谩ximo estatus sanitario ubica a la Argentina en un lugar de privilegio para la comercializaci贸n de mercanc铆as de origen animal.
La EEB es una enfermedad de notificaci贸n obligatoria. Por eso, quienes se dedican a la producci贸n bovina y/o participan en su cadena de valor deben estar atentos a los s铆ntomas que manifiesta el ganado y dar aviso al Senasa si reconocen signos cl铆nicos compatibles con su ella.
Caracter铆sticas
La EEB o mal de la vaca loca es una enfermedad neurodegenerativa del ganado vacuno que pertenece al grupo de las Encefalopat铆as Espongiformes Transmisibles (EET) y que puede afectar a otras especies animales y a las personas. Su nombre (espongiforme) se debe a las condiciones que presenta la patolog铆a, ya que desarrolla un deterioro cerebral que se asimila a los rasgos caracter铆sticos de una esponja.
La enfermedad fue registrada por primera vez en Gran Breta帽a en 1986 y en nuestro pa铆s nunca fue detectada. Su transmisi贸n se genera por el consumo de harinas de carne y hueso, contaminadas por priones (prote铆na an贸mala y agente causal de la enfermedad) o por el consumo de alimento balanceado que contiene este tipo de harinas.
Los s铆ntomas que se manifiestan son principalmente de origen neurol贸gico, que incluye cambios en el comportamiento del animal, aislamiento, alteraciones en su movilidad, hiperreactividad y falta de coordinaci贸n. Se trata de una enfermedad fatal que, ante un diagn贸stico, carece de un tratamiento efectivo.
Adem谩s, es importante resaltar que el per铆odo de incubaci贸n de la enfermedad es de al menos de 2 a帽os y puede extenderse a m谩s de una d茅cada, motivo por el cual son fundamentales las acciones sanitarias preventivas que deben desarrollarse a lo largo de toda la cadena productiva.
Vigilancia
Para sostener la condici贸n de pa铆s de riesgo insignificante de EEB, el Programa Nacional de Prevenci贸n y Vigilancia de las Enfermedades Espongiformes Transmisibles (EET) de los animales del Senasa establece las principales tareas que deben desarrollarse para el control, la prevenci贸n y la vigilancia de la enfermedad, a fines de evitar su ingreso al pa铆s.
Este objetivo se logra a trav茅s de cuatro pilares de intervenci贸n sanitaria:
1.Control del ingreso a la Argentina de animales vivos y de productos de origen rumiante (incluyendo vacunas, medicamentos e insumos m茅dicos).
2.Prevenci贸n del reciclado del agente, para evitar su ingreso a la cadena alimenticia de los rumiantes, prohibiendo la utilizaci贸n de determinados tejidos para alimentaci贸n de animales.
3.Vigilancia epidemiol贸gica pasiva para establecer los criterios de qu茅 se debe observar, c贸mo y d贸nde detectar animales con signolog铆a compatible para su notificaci贸n, c贸mo llegar a todos los sectores involucrados en la cadena productiva, entre otras.
4.Difusi贸n y capacitaci贸n, realizando jornadas de manera virtual y presencial, destinada a personal oficial, id贸neos privados e informaci贸n para el p煤blico general.
El Programa contiene las estrategias y acciones a desarrollar por el Senasa, junto al resto de los sectores oficiales y privados involucrados.
Para mayor informaci贸n consultar el sitio web del Programa o comunicarse a progeet@senasa.gob.ar. o por medio del apartado Avis谩 al Senasa, en el sitio web oficial.
En caso de detectar s铆ntomas compatibles con la EEB, quienes participan en tareas de producci贸n bovina deben avisar al Senasa a trav茅s de los siguientes canales: Concurriendo a la oficina m谩s cercana, enviar un Whatsapp al 11 5700 5704, escribiendo un correo electr贸nico a notificaciones@senasa.gob.ar o por medio del apartado Avis谩 al Senasa, en el sitio web oficial.