Rodeos: adaptaci贸n a un nuevo h谩bitat
Hay un aspecto clave que vincula la sanidad y el bienestar animal: la importancia de respetar a los animales y sus tiempos. Cuando se trasladan de un campo a otro, o se produce una mudanza m谩s significativa, como el desalojo de las islas por la inundaci贸n, hay que tratar de mover la hacienda muy suavemente, no apurarla. "Al llegar al nuevo establecimiento, se deben respetar sus tiempos. Y, si alg煤n animal queda rezagado, no exigirlo", recomienta Jorge Pane -extensionista del INTA Rafaela. "Es muy importante que el animal se tranquilice. Se debe dejar que el rodeo ingrese al campo tranquilo, darle agua fresca y darle tiempo a que se vaya adaptando al nuevo potrero. Reci茅n, cuando veamos que los animales est谩n mucho m谩s tranquilos, ah铆 vamos a pasar por la manga y vacunar. Tambi茅n, en ese momento, se puede aprovechar a colocar alg煤n repelente contra todo lo que es plaga, como son la mosca de los cuernos, los t谩banos o cualquier otro insecto hemat贸fago".
Por otro lado, recepcionar a los animales en los corrales bajo estas situaciones suele ser una cuesti贸n cr铆tica y terminan en confinamiento, ya que muchas veces se acompa帽an de crisis de disponibilidad de campos o de alojamiento para gran cantidad de animales, por lo cual hay que ponerle especial atenci贸n.
Para Sebasti谩n Vittone -investigador del INTA Concepci贸n del Uruguay, Entre R铆os-, es importante "dar m谩s espacio que lo que normalmente se le otorga, pensando en 50, 100 metros o 200 metros cuadrados por animal, es una opci贸n saludable para evitar el hacinamiento". Y, por otro lado, aportar grandes cantidades o vol煤menes de fibra de la calidad que se encuentre disponible. "Por suerte, como las lluvias han acompa帽ado, hay una oferta de rollos importante, as铆 que eso puede colaborar para paliar esta situaci贸n", concluy贸.
En esta misma l铆nea, Natalia Aguilar -coordinadora de Proyecto Nacional de "Bienestar animal en las cadenas pecuarias de inter茅s nacional" del INTA- subray贸 la necesidad de adoptar buenas pr谩cticas durante la interacci贸n humano-animal, lo que permitir谩 minimizar el estr茅s durante el manejo, as铆 como la de separar grupos de animales vulnerables, como madres con cr铆as, y evitar agresiones entre diferentes categor铆as, lo que ayudar谩 a prevenir accidentes.
A su vez, Marcela Menichelli -extensionista del INTA Reconquista- coincidi贸 y agreg贸: "Estas pr谩cticas comprenden, por ejemplo, el manejo de los animales aprovechando sus comportamientos naturales, mantenerlos en grupos, manejarlos con calma, sin gritos ni golpes, utilizando banderas o elementos sonoros no estridentes, sonajas, entre otros, para facilitar su movimiento y esperar que la hacienda se tranquilice".
C贸mo prevenir las intoxicaciones
En el caso espec铆fico del traslado de los animales de las islas a campos aleda帽os, hay que tener en cuenta otro punto importante. Seg煤n los especialistas de Santa Fe, los animales de isla est谩n acostumbrados a aguas dulces, pr谩cticamente sin sal y a una cierta pastura, que no son las pasturas y condiciones que vamos a encontrar en el continente. All铆, se debe estar atentos a la presencia de ciertas plantas t贸xicas, que el animal de isla no lo conoce, no est谩 acostumbrado. Entre estas, la m谩s peligrosa es el romerillo o mio mio (Baccharis coridifolia), o bien el tabaquillo, 贸 el duraznillo negro (Cestrum parqui), que normalmente la hacienda no lo come.
En este punto, Andrea Pantiu -investigadora en sanidad animal del INTA Misiones- dio un paso m谩s y se帽al贸 que es importante realizar una clasificaci贸n del rodeo de acuerdo con los requerimientos nutricionales de las distintas categor铆as y esto dependiendo a su vez, de la disponibilidad de los potreros y as铆 poder determinar la carga animal.
A su vez, se帽al贸 la importancia de realizar un control de parasitosis gastrointestinales previamente con un diagn贸stico coproparasitol贸gico para determinar si es necesario aplicar alg煤n tratamiento antiparasitario. Adem谩s, explic贸 que el aumento de la temperatura sumado a la humedad incrementa la presencia de ectoparasitos c贸mo ura, bicheras y garrapatas. Y agreg贸: "Es justamente la presencia de garrapatas, lo que lleva en consecuencia a la presentaci贸n de tristeza por babesiosis y anaplasmosis".
Para Juan Manuel Sala -especialista en sanidad animal del INTA Mercedes, Corrientes- es clave tener mucho cuidado con todas las enfermedades transmitidas por vectores ya que un clima h煤medo y templado resulta ideal para su desarrollo. Ante este escenario, recomend贸 tomar medidas sanitarias que incluyan vacunaci贸n, desparasitaciones, control de vectores, reconocimiento de plantas t贸xicas en los potreros o corrales utilizados y apartar los animales enfermos en corrales sanitarios para un r谩pido tratamiento y control de las posibles enfermedades infecciosas que los afecten.
En esta l铆nea, se帽al贸 que, en la regi贸n, las enfermedades que se destacan son la babesiosis y anaplasmosis -del complejo tristeza bovina-, as铆 como la tripanosomiasis. Tambi茅n son muy significativas las enfermedades con potencial zoon贸tico como la leishmaniasis que, si bien no es importante para el ganado bovino, puede afectar a las mascotas y al personal de trabajo, o bien las enfermedades zoon贸ticas y reemergentes como la encefalomielitis equina -ahora con un grave brote que afecta varias provincias-.
A su vez, Sala se refiri贸 a enfermedades parasitarias como la fasiola hep谩tica -cuyo vector encuentra las condiciones ideales para su desarrollo en 茅pocas de inundaciones- y las parasitosis gastrointestinales que tambi茅n se exacerban en condiciones de calor y humedad. Adem谩s, mencion贸 que otra enfermedad importante zoon贸tica de origen bacteriano es la leptospirosis, que presenta una mayor capacidad de propagaci贸n.
Sumado a todo esto, es clave estar atentos al desarrollo de micotoxinas que se pueden encontrar en los alimentos almacenados cuando hay un clima caluroso y h煤medo.