Inicio de la primavera

Recomendaciones para prevenir la presencia de la garrapata

Esta época del año obliga a extremar el control de garrapatas en las zonas más húmedas.

La problemática de la garrapata no es un detalle menor en el noreste argentino, en particular en Corrientes y Entre Ríos, donde se detectan la mayor cantidad de casos que obliga a los productores de ganado a fortalecer los controles con la llegada de la primavera.

En ese sentido, Ozmar Jurado - Médico Veterinario y productor en Paso de los Libres, señaló que la región de la Mesopotamia litoral es "netamente productiva" y, reconoció que uno de los temas más difíciles de atender es la problemática de la garrapata.

"El ganadero invierte mucho dinero en su rodeo y le cuesta controlar a la garrapata porque hay una alta resistencia a la droga por desmanejos y la falta de acciones concretas por parte del productor, porque al Estado no le podemos pedir nada", soslayó.

En ese sentido, Jurado estimó que en esta etapa del año, con el comienzo de la primavera, llega el momento más crítico porque "aparece la primera generación a partir de agosto, aunque tenemos garrapata todo el año".

"Quienes trabajamos en forma sistemática en los campos, intentamos bajar la carga a partir de controlar las generaciones para evitar que invada los potreros, que es el problema", describió.

Con respecto a las consecuencias para el animal por la presencia de la garrapata, Jurado advirtió que el productor se asusta con la presencia de este arácnido, al ver enfermo al animal "porque transmite un holoparásito (babesia) que produce mortandad y una enorme pérdida de kilos durante el año por su acción"

Tratamientos

Con respecto a los tratamientos, el médico veterinario comentó que "Nosotros hacemos prevención con vacunas del INTA, que nos permite reducir bastante la mortandad de los animales por babesia y anaplasma. Los tratamientos se hacen sobre el animal a fines de agosto, momento en que la garrapata sale de su estado hipobiótico y sube al animal"

Con relación a las estrategias implementadas el profesional contó que "lo indicado es rotar drogas. En la primera generación utilizamos tres aplicaciones de la misma droga y, en la segunda rotamos".

Acerca de las sugerencias para el traslado del ganado vacuno, Jurado comentó que "Nosotros tenemos límites para trasladar los animales, sobre todo al sur debido a las imposiciones de otras provincias al ingreso de nuestros animales, hay muchos controles, pese a que ellos también tienen (garrapata), pero la prohibición es para Corrientes y el productor pierde mucho dinero. Las cotizaciones buenas de la hacienda están hacia el sur, porque la garrapata es una limitante.

Qué hace el SENASA

El Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), trabaja activamente para la implementación de tratamientos sanitarios como una herramienta fundamental para contrarrestar las cargas parasitarias que afectan al ganado bovino, especialmente la garrapata común.

Dentro de las metodologías más efectivas para el control y la erradicación de garrapatas, el Senasa destaca el baño por inmersión. Este procedimiento, basado en el contacto directo del animal con una solución de agua y un producto veterinario garrapaticida (PVG) autorizado, que requiere la inmersión completa del bovino durante al menos quince segundos para asegurar la acción del fármaco.

Para garantizar la eficacia del tratamiento, el Senasa subraya la importancia de no mezclar diferentes PVG, incluso si comparten el mismo principio activo, debido a posibles variaciones en sus formulaciones.

Asimismo, recomienda enfáticamente la consulta previa del listado de productos veterinarios garrapaticidas autorizados por el organismo. Aquellos interesados en profundizar sobre este y otros tratamientos pueden acceder al manual de uso correcto de bañaderos y PVG.

Adicionalmente, el Senasa sugiere una práctica clave antes de la selección del garrapaticida dentro del plan sanitario de cada establecimiento: la realización de un bioensayo, técnica que consiste en la recolección de garrapatas hembras adultas para su análisis en laboratorio.

El objetivo es determinar la sensibilidad de las garrapatas a las moléculas presentes en diversos PVG, asegurando así la elección de un producto eficaz para los tratamientos futuros.