Semiárido mendocino

Qué momentos críticos se presentan en la cría

En la Jornada a Campo en La Sofía se conocieron herramientas propuestas por los técnicos del INTA para tomar decisiones durante la cría.

En el marco de la Jornada a campo organizada por el IPCVA y el INTA Rama Caída en el establecimiento ganadero La Sofía, de General Alvear Mendoza, el Ing. Agr. Sebastián Mora, asesor del campo, se refirió al manejo de las herramientas, que permiten a la explotación ser rentable y sostenible.

Mientras que Adrián Orozco, Ing. Zoot. del INTA Rama Caída, se refirió a la medición y al impacto que tienen la aplicación de determinadas tecnologías en términos productivos, hasta el cierre de la gestión empresarial.

Mora puso el foco la rentabilidad del emprendimiento: "para ello necesitamos amoldar dos cuestiones que consisten en visualizar el sistema e integrar el ambiente donde estamos produciendo y, sobre todo, ver al negocio como un todo", describió.

Por eso "cada decisión técnica que nosotros tomamos va a tener un impacto positivo o negativo tanto en el ambiente como en el negocio, visualizando en el ciclo de cría tres momentos críticos".

"Los sistemas de cría en zonas áridas deben compatibilizar el ambiente y la empresa, pero además identificar los momentos críticos: Definición de preñez del próximo ciclo; recuperación de la condición corporal de la vaca, el manejo de la condición corporal en el invierno y el preparto, que obligan a aplicar determinadas estrategias", detalló Mora.

Los campos que incorporan planificación forrajera y el sistema de pastoreo rotativo muestran resultados alentadores. "Junto a la planificación forrajera, el control de la lactancia es una herramienta clave. A través del destete precoz se reduce en forma sustancial la demanda nutricional de la vaca, que permite mejorar su condición corporal", describió Mora.

La gestión de la empresa

Por su parte el Ing. Zoot. Adrián Orozco describió algunos aspectos sobre los que se trabaja desde la EEA INTA Rama Caída, para garantizar la sostenibilidad de la empresa ganadera y explicó que "la cría se desarrolla en un entorno dinámico por lo que es imprescindible monitorear el sistema en forma constante".

"En los campos que el INTA Rama Caída que monitorea, se tienen en cuenta la producción total de carne, la composición de la producción de carne, la producción de carne por hectárea, la eficiencia del stock ganadero y el número de terneros logrado por vaca a lo largo de la vida", explicó.

Gestionar bien un sistema de cría en zonas áridas, "no es tarea fácil pero sí posible. Contamos con herramientas técnicas probadas, experiencias concretas en campos y un marco conceptual claro", cerró Orozco.