INDUSTRIA

Medici贸n por carcasa

El preciso y no invasivo m茅todo que permite predecir rindes de los animales previo a la faena

  "El m茅todo de evaluaci贸n por ultrasonido de la carcasa signific贸 un avance enorme en el criterio de selecci贸n y se destaca porque es un m茅todo no invasivo y muy preciso a la hora de predecir el rendimiento de animales previo a la faena".

  As铆 lo afirm贸 la Ingeniera Agr贸noma Leticia Yanson en la Jornada a Campo que se realiz贸 en la estancia El Jubileo, en Villaguay, Entre R铆os, d贸nde defini贸 la carcasa como "lo que queda del animal sacrificado luego de retirar sangre, cuero, cabeza, parte de las patas, rabo, v铆sceras, ri帽ones y grasas internas".

  Yanson, quien se dedica a la asesor铆a privada, destac贸 la importancia de analizar el grado de terminaci贸n del animal previo a la faena, a partir de realizar 3 mediciones: de la Grasa dorsal (GS), del 脕rea de ojo de bife (AOB) que predice el porcentaje de carne limpia puesta en mostrador para la venta, y de la Grasa intramuscular, que permite estimar la calidad de la carne.

  Esas mediciones hacen a la conformaci贸n del animal y al engrasamiento que son "la clave del negocio", por el cual el frigor铆fico puede premiar o "castigar" al ganadero. La especialista mostr贸 seguimientos realizados sobre animales propios que iban a faena en frigor铆ficos hasta que llegaban a la carnicer铆a, donde se hac铆a el desposte final en los cortes comerciales conocidos. Reci茅n ah铆 se pod铆a ver el rendimiento final del animal.

El negocio de la carne es producir m谩s kilos. El ganadero solo sabe que manda un novillo en pie a faena. Pero m谩s que un 鈥榥ovillo', lo que hay que producir son m谩s kilos debajo del pelo.

  Para que un animal manifieste todo el potencial gen茅tico aportado por sus progenitores "debe tener lo necesario en sanidad, nutrici贸n y buen manejo, que es lo que hace al bienestar animal", y le permita poder expresarlo. Por ello recomend贸 observar el rodeo y ser eficiente en cada etapa del proceso. Tambi茅n aconsej贸 en el caso de las vaquillonas "Estudiar la precocidad, m谩s que la fertilidad". Y en el caso de los toros le dio mayor importancia a su capacidad seminal: "B谩sicamente tiene que ser f茅rtil".

Las razas son herramientas. Lo que hay que buscar son biotipos adaptados al sistema productivo, fertilidad, adaptaci贸n al ambiente o rusticidad. Esos atributos hacen a la eficiencia en todas las etapas productivas

  Adem谩s, afirm贸 que una buena conformaci贸n del animal redunda en ganancia para el ganadero y tambi茅n para el carnicero, y finalmente, toda la cadena se ve beneficiada. "Una mejor carcasa (con mayor AOB) diluye los costos del transporte y los costos de faena porque se producen m谩s kilos por unidad faenada. As铆 todo el proceso es m谩s eficiente. Lo que no se mide, no se conoce y, por lo tanto, no se puede mejorar", concluy贸.

Esta nota habla de: