Entidades

La Sociedad Rural Argentina con miras a la ganader铆a 2026

El Instituto de Estudios Econ贸micos de la SRA present贸 un extenso an谩lisis sobre las perspectivas de la cadena de ganados y carnes en Argentina durante 2025 y 2026

La SRA present贸 un informe titulado "Ganader铆a 360掳", donde destaca que, en un contexto internacional marcado por tensiones comerciales y una recuperaci贸n gradual de los precios, el sector argentino logr贸 reposicionarse en los mercados de mayor valor. La guerra arancelaria impulsada por Estados Unidos gener贸 oportunidades para el pa铆s, mientras que China, aunque desacelerada, mantuvo su rol como principal comprador. Los precios internacionales de la carne bovina mostraron una suba interanual del 25%, impulsando un valor FOB real que alcanz贸 los 4.500 d贸lares por tonelada, valor que se encuentra por encima del promedio de las 煤ltimas tres d茅cadas.

A nivel local, la producci贸n de carne se mantuvo estable pese a la reducci贸n del stock bovino, con una mejora en el peso medio de faena y una mayor eficiencia reproductiva. El negocio ganadero registr贸 resultados econ贸micos positivos en todos los modelos productivos, con m谩rgenes reales por encima de los promedios hist贸ricos respondiendo a la mejor situaci贸n de los valores de los negocios internacionales. El consumo interno mostr贸 una recuperaci贸n del 7%, impulsada por la mejora del salario real y la normalizaci贸n del mercado tras la eliminaci贸n de restricciones comerciales.

El estudio destaca que 2025 fue un a帽o de transici贸n hacia un esquema de mayor apertura, competitividad y valorizaci贸n del producto argentino. Las medidas implementadas -como la liberalizaci贸n del comercio, la reducci贸n de derechos de exportaci贸n y un cambio de expectativas generaron un entorno m谩s previsible para el sector. De cara a 2026, el desaf铆o ser谩 consolidar la competitividad externa y recomponer el stock ganadero sin resignar eficiencia ni rentabilidad, avanzando hacia un sistema productivo m谩s formal, trazable y orientado a la demanda.

Contexto internacional

El a帽o 2025 represent贸 una etapa de transici贸n positiva para la cadena de ganados y carnes argentina, en un contexto global marcado por tensiones comerciales, cambios en la demanda, oferta ajustada y una recuperaci贸n gradual de precios internacionales. La guerra arancelaria impulsada por Estados Unidos gener贸 una mayor volatilidad en los mercados, afectando especialmente al comercio de carnes congeladas. Brasil fue el pa铆s m谩s impactado por las nuevas medidas, al enfrentar un arancel adicional del 50% en sus exportaciones hacia EE.UU., situaci贸n que abri贸 oportunidades para Argentina, que podr铆a aumentar sus env铆os hacia ese mercado. Mientras tanto, China mantuvo un bajo crecimiento y redujo su participaci贸n como importador global de carne bovina, pasando del 32% al 29% del total global. En este escenario, los precios internacionales de la carne aumentaron un 25% interanual y el valor FOB real subi贸 un 40%, alcanzando los 4.500 d贸lares por tonelada, el nivel m谩s alto en m谩s de tres d茅cadas.

Entre tanto, las exportaciones argentinas de carne bovina cayeron un 12% en volumen, pero crecieron un 24% en valor, alcanzando un r茅cord hist贸rico para el mes de agosto de U$S 381 millones. Este resultado tambi茅n comienza a refleja el comienzo de un cambio estructural en el perfil exportador del pa铆s: mientras las ventas de carne congelada disminuyeron, las de carne fresca -destinadas a mercados de mayor exigencia y precio como la Uni贸n Europea, Israel y Estados Unidos- aumentaron un 7%. Los principales destinos siguieron siendo China, Alemania, Israel y Estados Unidos, con una creciente diversificaci贸n de mercados de alto valor. De cara a 2026, se espera consolidar este reposicionamiento hacia productos frescos y de mayor calidad, y sobre todo porque las estimaciones muestran que estos destinos tendr谩n una significativa mejora de su actividad econ贸mica.

Evoluci贸n de la producci贸n local

En el frente interno, el stock bovino volvi贸 a reducirse por segundo a帽o consecutivo, acumulando una p茅rdida de 2,6 millones de cabezas y ubic谩ndose en 51,6 millones. A pesar de ello, la oferta de carne creci贸 levemente (+0,9%), impulsada por un aumento en el peso medio de faena, que en agosto pasado alcanz贸 los 234 kilos. La relaci贸n ternero/vaca mejor贸 hasta el 69%, se帽alando una mayor eficiencia reproductiva, aunque la elevada participaci贸n de hembras en la faena muestra que a煤n no se ha iniciado una recomposici贸n clara del rodeo nacional.

En materia de precios y rentabilidad, la situaci贸n fue favorable para todos los eslabones de la cadena. Los precios de la hacienda se mantuvieron entre un 12% y un 16% por encima de sus promedios hist贸ricos, y las relaciones insumo-producto -como las vinculadas al ma铆z, la alfalfa, el gasoil o el costo laboral- se ubicaron en niveles m谩s competitivos. Los resultados econ贸micos fueron ampliamente positivos: la cr铆a mejor贸 un 27% respecto al a帽o anterior, el ciclo completo un 44% y la invernada tambi茅n un 44%, con m谩rgenes reales muy superiores a los promedios hist贸ricos. El cr茅dito al sector aument贸 hasta los 1.934 millones de d贸lares, equivalente al 17% del valor agregado bruto ganadero, duplicando los niveles de 2024.

El consumo local de carne bovina

Mostr贸 una recuperaci贸n del 7%, alcanzando los 50 kilos por habitante al a帽o, niveles similares a los observados entre 2020 y 2022. Esta mejora estuvo asociada a la recuperaci贸n parcial del salario real y a la estabilizaci贸n de los precios relativos entre la carne vacuna y sus sustitutos. No obstante, los salarios todav铆a compran un 26% menos carne que el promedio de los 煤ltimos 30 a帽os, lo que refleja el margen de mejora que a煤n existe para la demanda dom茅stica.

Las pol铆ticas impulsadas desde fines de 2023

El per铆odo 2024-2025 se caracteriz贸 por una fuerte liberalizaci贸n del comercio de carnes y la reducci贸n de regulaciones. Se eliminaron los derechos de exportaci贸n para las vacas y carnes porcinas, se redujeron las al铆cuotas para carnes bovinas y aviares, se suprimi贸 el peso m铆nimo de faena (a partir de 2026) y se abrieron nuevos mercados en Ecuador, Filipinas y El Salvador. Tambi茅n se ampliaron las opciones de vacunaci贸n y se simplificaron los tr谩mites sanitarios y comerciales, generando un entorno m谩s competitivo y previsible.

La agenda pendiente

De cara a 2026, la agenda pendiente apunta a profundizar la competitividad del sector. Entre los objetivos prioritarios se destacan la necesidad de garantizar el financiamiento del sistema sanitario (Senasa funcionando como ente aut谩rquico), la implementaci贸n del sistema de trazabilidad electr贸nica, el avance hacia el estatus de pa铆s libre de aftosa sin vacunaci贸n, la sanci贸n de una nueva Ley Federal de Carnes que establezca un est谩ndar sanitario b谩sico para todos y la eliminaci贸n de impuestos distorsivos como Ingresos Brutos y Derechos de Exportaci贸n, entre otros. Asimismo, es necesario disponer de mayor volumen de cr茅dito (recomposici贸n stock, pasturas, gen茅rica e infraestructura) a tasas competitivas para los diversos modelos de negocio ganadero, se plantea impulsar instrumentos de cr茅dito respaldados en stock ganadero, promover la formalizaci贸n de los mercados de ganados y carnes y desarrollar mecanismos de cobertura y mercados de futuros m谩s transparentes. 

Perspectivas para 2026

En s铆ntesis, el 2025 nos est谩 dejando un balance claramente positivo para la cadena de ganados y carnes: los precios y m谩rgenes mejoraron, la producci贸n se estabiliz贸 y el comercio exterior se orient贸 hacia segmentos de mayor valor.

La sociedad expres贸 la opci贸n de continuar y profundizar el modelo econ贸mico. Se espera para el segundo tiempo del nuevo gobierno que se consolide la vuelta a la inversi贸n, el empleo y expansi贸n de la actividad econ贸mica.

El desaf铆o para 2026 ser谩 consolidar la competitividad externa, seguir con la apertura de los mercados, profundizar la estrategia comercial hacia las carnes de valor y adecuarse a las nuevas demandas, y recomponer el stock ganadero sin perder eficiencia ni rentabilidad, aprovechando el nuevo marco de apertura y previsibilidad que hoy ofrece la pol铆tica agropecuaria argentina. Esperamos que inicie un ciclo de retenci贸n, incremento de recr铆a y aumento final de pesos a faena, todas se帽ales que auguran una ca铆da temporal de la oferta, propio del ciclo biol贸gico de recomposici贸n de stock, que con demandas firmes mantendr铆an buenos precios para la actividad ganadera y tambi茅n para las carnes de pollo y cerdo las que cobraran un rol relevante en este escenario.