PRODUCCI脫N

驴C贸mo fortalecer los rodeos y lograr vientres m谩s f茅rtiles?

  Con el objetivo de aumentar el porcentaje de destete y obtener una mayor cantidad de terneros por unidad de superficie, especialistas del INTA realizaron ensayos en el campo experimental de Cuenca del Salado. All铆 demostraron que con un buen manejo forrajero, nutricional, sanitario y reproductivo es posible incrementar, en forma gradual y sostenida, la producci贸n de terneros en las regiones ganaderas m谩s importantes del pa铆s.

  Sebasti谩n L贸pez Valiente, especialista en sistemas de producci贸n ganaderos de dicho EEA, destac贸 tambi茅n la importancia del ajuste de carga. En este sentido, se帽al贸 que la condici贸n corporal de la vaca en el preparto es el mejor indicador para establecer si la carga que se est谩 manteniendo es la adecuada. 

Para mejorar los 铆ndices es fundamental poner el foco en la condici贸n corporal del rodeo, ajustar la carga en los potreros y aplicar un plan sanitario acorde a la realidad de cada zona de producci贸n.

  El estado corporal 贸ptimo para la vaca es de 3, en una escala de 1 a 5. Entrar a la temporada de partos con un estado corporal bajo condiciona el reinicio de la ciclicidad ov谩rica y, por ende, la pr贸xima pre帽ez que, dependiendo de las condiciones clim谩ticas, podr铆a perder puntos o en su defecto afectar su calidad, para esto, es necesario manejar las cargas en oto帽o, asegura el especialista. De este modo, se puede intervenir y disminuir los requerimientos de la vaca para que llegue al parto en mejor estado.

  En este punto, L贸pez Valiente se帽al贸 que la fecha del destete es una herramienta que se usa para disminuir los requerimientos del vientre y le da la posibilidad de recuperarse con mayor tiempo, antes de la temporada de parto. Esta decisi贸n afecta directamente el peso de venta del ternero, pero nos permite entrar mejor al parto y poder asegurar mejores porcentajes de pre帽ez.

  Otro momento para intervenir el rodeo y que no afecte el porcentaje de pre帽ez es previo a la temporada de servicio, el tiempo de acci贸n es menor y se debe actuar muchas veces incorporando insumos al sistema. "Muchas veces los productores saben que, con primaveras buenas, un bajo estado corporal se puede revertir, pero les puede costar un retraso en el tiempo de parto-concepci贸n, reducir el n煤mero de terneros e incluso el kilaje de los mismos al momento del destete", indic贸 L贸pez Valiente.

  De todos modos, si no pudieran llegar con un buen estado corporal al parto y, por una alta carga o contingencia clim谩tica, los vientres no est谩n con el estado corporal deseado, hay herramientas para utilizar y estabilizar los porcentajes de pre帽ez. Dependiendo de la disponibilidad forrajera y el estado corporal de los vientres, se puede recurrir a destetes precoces o hiperprecoces, destetes temporarios (colocaci贸n de tabletas nasales que le impiden el amamantamiento de los teneros) o la aplicaci贸n de tratamientos hormonales para que las vacas reanuden su actividad ov谩rica, a lo que Sebasti谩n advirti贸 que para aplicarlas, se deber谩 conocer la situaci贸n particular de cada sistema.

  Un ensayo realizado en el campo experimental del INTA Cuenca del Salado sobre sistemas de cr铆a demostrativos evidenci贸 que fue posible aumentar la carga m谩s del 50 % e incrementar proporcionalmente la producci贸n de terneros por hect谩rea, manteniendo los 铆ndices reproductivos, con la implementaci贸n de cadenas forrajes, un plan sanitario acorde, manejo de carga, seg煤n estado corporal y disponibilidad forrajera y la utilizaci贸n de la fecha de destete.

  La expectativa es que el rodeo nacional pueda acercarse lo m谩s posible a un ternero por vaca por a帽o. Sin embargo, aunque parece lejano este planteo, L贸pez Valiente asegur贸 que para aumentar el 铆ndice de destete "El primer gran desaf铆o es lograr la mejor alimentaci贸n de la vaca durante todo el a帽o, acompa帽ado con pol铆ticas que favorezcan la inversi贸n y el riesgo que implican las mismas".

  Para eso, es necesario generar m谩s forraje y complementarlo. En algunos casos se trata de implantaci贸n de nuevas pasturas y, en otros, de infraestructura -alambrados, aguadas- para administrar mejor el forraje del campo natural, pasturas o verdeos. En este punto, es necesaria una correcta evaluaci贸n de los recursos forrajeros en funci贸n de los objetivos del sistema o las posibilidades productivas de cada zona.

  Debido a la distribuci贸n territorial de la ganader铆a bovina en la Argentina, la generaci贸n de tecnolog铆as debe responder a una gran diversidad de condiciones ambientales y socio-econ贸micas propias para cada territorio.