Antiparasitarios

C贸mo aumentar la eficiencia en el control de par谩sitos

Un relevamiento realizado por el INTA en el NEA determin贸 que el 100 % de los campos evaluados present贸 resistencia a uno de los antiparasitarios m谩s usados en la regi贸n, lo que hace peligrar la sanidad del rodeo.

  Un reciente relevamiento realizado por equipos t茅cnicos del INTA en establecimientos ganaderos de Santa Fe, Chaco y Formosa determin贸 que el 100 % de los campos evaluados present贸 resistencia a la Ivermectina, uno de los antiparasitarios m谩s usados en la regi贸n. Implementar un esquema de rotaci贸n de drogas, evitar el uso de formulaciones con larga persistencia del efecto antihelm铆ntico y asegurarse de que las jeringas est茅n bien calibradas, figuran entre las recomendaciones para prevenir el desarrollo de la resistencia antiparasitaria.

  Sebastian Muchiut -investigador del INTA Rafaela, Santa Fe- explic贸 que "La resistencia a los antiparasitarios es un problema creciente que compromete la salud del rodeo y la rentabilidad del productor. Solicitar asesoramiento profesional para implementar estrategias de control parasitario basadas en el diagn贸stico es hoy la mejor herramienta para cuidar la eficacia de los antihelm铆nticos todav铆a 煤tiles y frenar el avance de esta amenaza silenciosa".

  Los par谩sitos responsables son los nematodos gastrointestinales, como Cooperia y Haemonchus, que afectan principalmente a animales j贸venes. En casos severos, pueden provocar p茅rdidas de hasta 50 kilos por animal y, en situaciones extremas, incluso la muerte. Adem谩s, generan un costo econ贸mico importante por tratamientos ineficaces, menor ganancia de peso y prolongaci贸n del ciclo productivo.

  El estudio coordinado desde el INTA Rafaela detect贸 tambi茅n que casi la mitad de los establecimientos tiene resistencia al Ricobendazol, otro principio activo com煤n.

  Los antiparasitarios Levamisol y Monepantel siguen mostrando buenos resultados: m谩s del 98 % de eficacia en los establecimientos relevados.

  "Es fundamental comprender la importancia de realizar diagn贸sticos de conteos de huevos y evaluar la eficacia de los antiparasitarios utilizados en cada establecimiento. Suspender el uso de los antihelm铆nticos que han perdido su eficacia y diagramar junto al profesional veterinario un esquema de control con rotaci贸n de los grupos qu铆micos a煤n efectivos es la base de un control sustentable. Esto nos permitir谩 mitigar los efectos de la resistencia antihelm铆ntica, reducir las p茅rdidas productivas y preservar la salud general del rodeo", subray贸 Romina Fahler -investigadora de la Agencia de Extensi贸n Rural (AER) INTA Tostado, Santa Fe-.

Recomendaciones pr谩cticas

  Para implementar un programa de control parasitario es fundamental conocer la eficacia de los antihelm铆nticos en cada establecimiento en particular ya que esta puede variar seg煤n circunstancias como el historial de tratamientos e introducci贸n de animales de distinta procedencia, entre otros.

  Jos茅 Toffaletti -Investigador de la Estaci贸n Experimental Agropecuaria (EEA) del INTA El Colorado, Formosa- indic贸 que "La herramienta disponible para conocer la eficacia de los antihelm铆nticos a campo es el Test de Reducci贸n del Conteo de Huevos. Su veterinario de confianza puede asesorarlo respecto a la realizaci贸n de esta prueba, que aporta informaci贸n crucial para un control eficaz de par谩sitos en el establecimiento".

  El 煤nico momento en el que ser铆a aconsejable realizar tratamientos fijos es al destete, ya que esta etapa es considerada la m谩s vulnerable y estresante para el ternero. Durante la recr铆a, se sugiere realizar monitoreos mensuales o bimensuales (conteos de huevos) hasta la primavera para evaluar la necesidad de tratamientos y evitar p茅rdidas en una etapa cr铆tica para esta categor铆a.

  Para prevenir el desarrollo de la RA, es fundamental implementar un esquema de rotaci贸n de drogas, evitar el uso de formulaciones con larga persistencia del efecto antihelm铆ntico, y asegurarse de que las jeringas est茅n bien calibradas. Adem谩s, es importante ajustar las dosis seg煤n el peso de los animales m谩s pesados del lote para evitar subdosificaciones.

  Los animales adultos a partir de los 18 meses de edad desarrollan inmunidad frente a las infecciones por nematodos. Por lo tanto, salvo en situaciones excepcionales como carencias nutricionales que puedan debilitar el sistema inmune, categor铆as de bovinos adultos como vacas mult铆paras no deber铆an necesitar tratamientos antihelm铆nticos. Ante la sospecha, se pueden tomar muestras de materia fecal y solicitar al laboratorio un an谩lisis que cuantifique la eliminaci贸n de huevos.

"La situaci贸n de resistencia antihelm铆ntica en los establecimientos evaluados en el centro y norte de la Argentina es alarmante y demanda un enfoque proactivo y colaborativo para asegurar la salud y el bienestar de los bovinos en la regi贸n", concluy贸 Muchiut.

Esta nota habla de: