Bustos Beltrán: inversiones en la planta
La planta cordobesa modernizó sus instalaciones y amplió su capacidad de faena, con expectativas de crecer en sus exportaciones.
El frigorífico fue fundado por Adolfo Bustos en 1964 y a inicios de los años 80 la familia Beltrán comenzó a formar parte de la sociedad hasta que se hizo del manejo años más tarde.
La planta, ubicada en la localidad de Juárez Celman, Córdoba, tiene capacidad para faenar 700 animales por día y emplea a 300 personas. La empresa realiza faena y producción propia y da servicio de faena a usuarios matarifes. Se comercializa: medias reses, cuartos, cortes envasados al vacío, menudencias y subproductos bovinos.
El presidente de la empresa, Juan Manuel Beltrán, cuenta que "el gran cambio se dio en 2019 cuando se tomó la decisión de convertir la empresa en exportadora. Entonces comenzamos a hacer fuertes inversiones en infraestructura y en capacitación de personal para apuntar a los mercados más exigentes".
Entre las inversiones realizadas destaca la ampliación de la sala de faena, la modernización de la sala de desposte, la incorporación de nuevos túneles y depósitos de congelado, la ampliación de la capacidad de frío de medias reses, y la aplicación de un cuarteo nuevo.
También se amplió la zona de menudencias y se mejoró el equipamiento de frío en general de la planta, un matadero de emergencia nuevo y se armó un departamento de calidad desde cero que hoy cuenta con 12 personas.
Actualmente se está terminando una cámara para el almacenamiento de cuartos previo al desposte y un nuevo depósito de cartones de cajas de la carne que utiliza el desposte. "Las inversiones y las obras son constantes, queremos estar a la altura de las circunstancias cada vez que un mercado lo requiera" señala el empresario.
Con respecto al acceso a los mercados internacionales, el frigorífico exporta en forma regular a Europa y Estados Unidos, y en 2024 comenzó a vender a Chile, Brasil, Perú y Colombia".
La firma también exporta subproductos bovinos a Hong Kong y países de África mientras aguarda que las autoridades chinas lo habiliten como proveedor, decisión que esperan desde hace un año. "Es el mercado que nos está faltando" agrega Beltrán.
De lo que produce la empresa, el 20% va a exportación, aunque esperan llegar al 30% cuando tengan habilitado el mercado chino.
Con relación a la situación de la industria, Beltrán señala la fuerte suba que tuvieron los costos energéticos y los problemas de competitividad que hay para exportar: "Se sinceró el tipo de cambio y eso conllevo a un ajuste del costo de la energía que se tradujo en fuertes subas de las tarifas. El aumento fue drástico, pero entendemos que era necesario", indica el empresario cordobés, a lo que agrega que el costo de la materia prima está alto en dólares, por encima del costo que tienen las industrias en los países competidores de Sudamérica.
De todos modos, se muestra optimista con respecto a la evolución del negocio: "Esto tiene que cambiar para mejor. Si el gobierno define reglas claras, con un enfoque basado en libertad de mercado y se apunta a la baja de las retenciones creo que la situación va a mejorar. El gobierno, tiene que acompañar a las industrias para que sean competitivas. Por otra parte, este alto precio del novillo va a incentivar a la cría y engorde y consecuentemente a la mayor oferta de hacienda para el año que viene y el posterior.".
Fuente: Fifra Informa.