Burlanda: un suplemento que aporta calidad
Incorporar granos de destiler铆a, un subproducto de la industria del etanol producido a partir del ma铆z, brinda un aporte energ茅tico extra a aquellos animales criados a pasto, reduce costos y minimiza el impacto ambiental de este residuo. Adem谩s, mejora los atributos de la carne, seg煤n un reciente estudio de un equipo de investigaci贸n del Instituto Tecnolog铆a de Alimentos del INTA que confirm贸 un aumento en el contenido de 谩cidos grasos poliinsaturados y del 谩cido vacc茅nico, beneficiosos para la salud.
El proceso de producci贸n de la carne bovina es complejo e incluye diferentes etapas, desde la producci贸n animal hasta la exposici贸n de la carne en el punto de venta. La calidad de la carne bovina resulta de la combinaci贸n de los factores ambientales, econ贸micos y sociales a lo largo de la cadena de valor. As铆 lo explic贸 un equipo de investigaci贸n del Instituto de Tecnolog铆a de Alimentos del INTA que evalu贸 el impacto de la suplementaci贸n con granos de destiler铆a en alimentaci贸n a pasto.
De acuerdo con Dar铆o Pighin -investigador del Instituto Tecnolog铆a de Alimentos del INTA-, "la suplementaci贸n con granos de destiler铆a en alimentaci贸n a pasto incrementa la presencia de 谩cidos grasos poliinsaturados en la carne. Asimismo, incrementa los niveles de un 谩cido graso trans natural (谩cido vacc茅nico), precursor de los conocidos 谩cidos grasos conjugados del linoleico (CLA)".
Si bien la inclusi贸n de los granos de destiler铆a en las dietas animales es una pr谩ctica que se realiza hace varios a帽os en otros pa铆ses, no hab铆a una clara tendencia sobre ciertos atributos de la carne, tales como el color y la terneza. Con este objetivo, el equipo del INTA evalu贸 su incorporaci贸n en la dieta animal.
"Observamos que no modific贸 el nivel de grasa intramuscular, ni el perfil de composici贸n en cuanto a los 谩cidos grasos saturados o monoinsaturados", detall贸 Gabriela Grigioni -investigadora del Instituto Tecnolog铆a de Alimentos del INTA-. "Sin embargo, s铆 se registr贸 un aumento en el contenido de 谩cidos grasos poliinsaturados, principalmente de la serie n6, como resultado de dicha suplementaci贸n".
Adem谩s, -detall贸 Grigioni- tambi茅n increment贸 el contenido de 谩cido vacc茅nico, un 谩cido graso trans natural y precursor de la familia de 谩cidos grasos conjugados del linoleico (conocidos como CLA), que son reconocidos por sus efectos beneficiosos para la salud humana. Como si esto fuera poco, la suplementaci贸n condujo a una modificaci贸n del perfil de amino谩cidos de inter茅s de la carne.
Puntualmente, la inclusi贸n de granos de destiler铆a demostr贸 un incremento del contenido de Fenilalanina, amino谩cido esencial. Asimismo, condujo un incremento de la relaci贸n metionina/triptofano, uno de los indicadores utilizados para evaluar el nivel de 篓aprovechamiento篓 de amino谩cidos de una matriz alimenticia.
Y subray贸: "Estos hallazgos garantizan futuros estudios enfocados en profundizar este aspecto indicador de calidad".
Sumado a esta mejora en los atributos de la carne, los especialistas subrayaron las ventajas de esta estrategia de econom铆a circular. "Dado que los granos de destiler铆a son un subproducto de la producci贸n de bioetanol, su costo es generalmente m谩s bajo en comparaci贸n con otros alimentos para animales. Adem谩s, se puede reducir el costo de transporte desde las plantas de bioetanol hasta las 谩reas de producci贸n ya que un porcentaje importante de dichas plantas se encuentran est谩n ubicadas en la regi贸n central. En consecuencia, utilizar esta estrategia de alimentaci贸n contribuye a la econom铆a circular", explicaron.
Por su parte, Grigioni dio un paso m谩s y destac贸 "la importancia de estos logros de econom铆a circular y de aprovechamiento de subproductos, en v铆as, tambi茅n, de reducir el desperdicio y el impacto ambiental".
"Este tipo de investigaciones permite revalorizar sistemas de producci贸n extensivos, conjugando necesidades relacionadas con la bioeconom铆a circular", asegur贸 Grigioni, mientras que Pighin reconoci贸 que "el estudio contribuir谩 a generar oportunidades a largo plazo en segmentos que valoran la innovaci贸n y la sostenibilidad en la producci贸n de alimentos".
Recircular los insumos, la clave
La mayor concentraci贸n de plantas productoras de bioetanol de ca帽a se da en el noroeste argentino (NOA), mientras que aquellas que procesan ma铆z se asientan en C贸rdoba, Santa Fe y San Luis. A diferencia del biodiesel, destina su producci贸n casi exclusivamente al mercado interno para cumplir el mandato de mezcla con nafta.
Seg煤n informaci贸n de la Bolsa de Cereales, en la Argentina existen 6 plantas de producci贸n de bioetanol a partir de ma铆z: tres plantas instaladas en C贸rdoba, dos en San Luis y una en Santa Fe. La localizaci贸n coincide con las zonas donde se radica la mayor superficie de producci贸n de ma铆z.
En 2019, la regi贸n Pampeana aport贸 el 83,60 % de la producci贸n bovina (toneladas de canal de vacuno), mientras que las dem谩s regiones geogr谩ficas contribuyeron con menos del 6,5 % cada una. Adem谩s, el 48,99 % de esta producci贸n se debi贸 a la faena de vaquillonas. El 70 % de las plantas procesadoras de bioetanol de ma铆z m谩s importantes tambi茅n se encuentran en esta regi贸n.
Esta proximidad de las plantas de bioetanol favorece el uso de granos de destiler铆a en la alimentaci贸n animal como suplemento o en dietas de engorde, lo que favorece el reprocesamiento de subproductos de la industria y el uso de sus valiosos nutrientes en dicha alimentaci贸n.
En este contexto, el sector agroindustrial, como proveedor de ma铆z para la producci贸n de energ铆as renovables y generador de subproductos que se convierten en prote铆na animal emerge como un actor relevante hacia la implementaci贸n de estrategias que aporten a la seguridad alimentaria en el marco de un desarrollo sustentable.