4掳 Congreso Ganadero

Aftosa: s铆 o no a la vacunaci贸n en la regi贸n ?

En el evento, que se desarroll贸 en Rosario, representantes de Argentina, Uruguay y Brasil debatieron las estrategias de control y erradicaci贸n de la fiebre aftosa.

El panel "Fiebre Aftosa: estrategias sanitarias y experiencia regional en el control y erradicaci贸n de la enfermedad" despert贸 la atenci贸n de todos los asistentes al 4掳 Congreso Federal Ganadero de Rosgan. La experiencia de Argentina, Uruguay y Brasil qued贸 plasmada en este espacio.

Entre la continuidad de la vacunaci贸n o su eliminaci贸n, los pa铆ses de la regi贸n expusieron experiencias, costos, riesgos y aprendizajes de un desaf铆o que sigue marcando el pulso sanitario y comercial de la ganader铆a sudamericana. Rafael Ferber, presidente de la Asociaci贸n Rural del Uruguay (ARU); Gedeao Silveira Pereira, vicepresidente de la Confedera莽茫o da Agricultura e Pecu谩ria do Brasil (CNA); y Dardo Chiesa, coordinador de la Mesa Nacional de Carnes, presentaron la estrategia sanitaria para el control y erradicaci贸n de la enfermedad de la fiebre aftosa que llevan adelante en sus pa铆ses.

La exposici贸n de Chiesa comenz贸 con una frase para caracterizar la situaci贸n en Argentina: "Cuando hablamos de aftosa tenemos algo bueno para celebrar, no hay circulaci贸n viral". Qu茅 problemas podemos tener, una reintroducci贸n. Uno empieza a pensar cu谩les son los beneficios de vacunar o dejar de vacunar. Hoy paga lo mismo el mercado aft贸sico, Uruguay est谩 exportando lengua a Jap贸n y es pa铆s con vacunaci贸n. 驴Hay algo que limite los mercados? Dir铆a que la trazabilidad es m谩s barrera".

El coordinador de la Mesa Nacional de Carnes resalt贸 que en todos los foros internacionales hace tiempo que Argentina sostiene que "libre es libre", con o sin vacunaci贸n, y resalt贸: "Qu茅 m茅todo de prevenci贸n uso es un tema m铆o, uso la vacunaci贸n o dejo de vacunar y me arriesgo a lo otro".

En ese sentido, consider贸 que el punto es c贸mo prepararse ante un evento adverso. "Lo importante es cu谩l es la capacidad que tenemos como servicio sanitario y los privados de poder ir y solucionar un problema", resalt贸 y record贸 que en Argentina pas贸, se dej贸 de vacunar y "el gobierno eligi贸 el peor camino, esconder todo debajo de la alfombra".

Chiesa dej贸 en claro la posici贸n del sector que representa: "El sistema de vacunaci贸n es el que tenemos que llevar adelante. Si se pueden hacer las cosas mejor, m谩s r谩pido y m谩s barato pens茅moslo. No nos casemos con metodolog铆a, pero por la manera de producir de todos hoy es la vacunaci贸n".

Frente a alg煤n brote, y aunque los epidemi贸logos advierten que en dos o tres meses se puede recuperar el status, Chiesa se mostr贸 alarmado por lo que puede representar para un productor ganadero "3 meses sin poder exportar" y por eso dijo: "Hay que pensar en todo".

Por otra parte, record贸 que hoy el sistema de control de la fiebre aftosa es mixto, co participativo y solidario, es decir que cuenta con participaci贸n del Estado y los privados, pero advirti贸 que cuando se termina la vacunaci贸n y empieza la vigilancia es solo el Estado el actor a cargo. "Los privados no queremos eso, no nos fue bien, no se lo queremos dar al Estado. No queremos entregar algo que nos puede dejar fuera de los mercados. A nosotros no nos da seguridad. Queremos poner nuestro foco en lo que se viene, bienestar animal, trazabilidad", subray贸 al tiempo que sintetiz贸: "No tenemos circulaci贸n viral, vacunamos porque nos previene".

La posici贸n de Uruguay

El presidente de la Asociaci贸n Rural del Uruguay hizo un poco de historia y record贸 qu茅 pas贸 en el pa铆s oriental. "En el 2000 tuvimos un foco de aftosa y en 2001 explot贸 la bomba. El impacto para Uruguay fue de 730 millones de d贸lares, aproximadamente el 3,8% del PBI. En 2003 volvimos a ser libres de aftosa con vacunaci贸n, algo que fue invento uruguayo. Volvimos a entrar a Estados Unidos, a Jap贸n. Desde 2022 les mandamos lengua y desde 2024 entramos con est贸magos a China, y con carne ovina y bovina con hueso a Israel. Todos estos casos son evidentes por demanda del otro lado", indic贸 Ferber al tiempo que remarc贸: "El mundo exige carne, nosotros damos garant铆as, y es obvio que vacunar o no vacunar no tiene un efecto comercial".

El dirigente ganadero explic贸 que durante los a帽os que el pa铆s lleva libre de la enfermedad se export贸 carne por 2.267 millones de d贸lares, con vol煤menes anuales que alcanzan las 522 mil toneladas. En comparaci贸n, la vacunaci贸n implica un gasto de 32 millones de d贸lares por a帽o. "Un tercio de lo que facturamos como exportaciones lo perdimos cuando nos toc贸 el foco", dijo.

Ferber dijo que si volviera la enfermedad el pa铆s perder铆a 2 mil millones de d贸lares si el cierre fuera total, y mil millones si fuera el 50% de los mercados. "Tenemos estudios que dicen que por cada mil casos de brotes de aftosa ten茅s una disminuci贸n de 36,1% en las exportaciones en los siguientes a帽os. El golpe es enorme, cuesta salir y sobre todo sale car铆simo", subray贸.

El presidente de la ARU se pregunt贸: "驴Dejar de vacunar para qu茅? 驴Para tener mejores mercados? Si ya enviamos lengua a Jap贸n y somos el tercer precio del mundo. No hay un mercado que justifique el riesgo. No tenemos cerdo, es una realidad, pero 驴por qu茅 tomar铆amos el riesgo? Pensando en mejores precios, mejores condiciones. Si pensamos en Alemania le cost贸 mil millones de euros salir del foco. Pongan eso en la situaci贸n de Uruguay. No encontramos motivo real para dejar de vacunar", afirm贸.

Ferber se lament贸 de que Brasil haya dejado de ser libre de aftosa con vacunaci贸n "porque nos debilita" y subray贸: "En Uruguay no est谩 la discusi贸n y no aceptamos discutirlo".

El cambio en Brasil

El vicepresidente de la Confedera莽茫o da Agricultura e Pecu谩ria do Brasil habl贸 sobre el futuro de la ganader铆a a nivel mundial y el peso de la actividad ganadera para Am茅rica latina, y cont贸 por qu茅 dejaron de vacunar contra la aftosa. Desde mayo de este a帽o todo el pa铆s fue certificado como libre de aftosa sin vacunaci贸n.

"Nosotros dejamos de vacunar por presi贸n de la gente del cerdo, porque Brasil es un gran exportador de cerdo y tambi茅n por la gente del pollo, porque el importador cuando mira a un pa铆s mira su sanidad. El mercado se conquista con el tiempo. No piensen que quiero que saquen la vacuna, porque yo estoy muy seguro por Argentina, Uruguay y Paraguay porque me hace una perifocal y porque del otro lado tengo al Atl谩ntico, es un muro de la aftosa. Por aqu铆 puede llegar, en el pasado lleg贸", se帽al贸 y record贸 que el proceso para cambiar su estatus no fue nada f谩cil.

Silveira Pereira habl贸 sobre las diferencias de producci贸n entre el sur de Brasil y el resto del pa铆s. "Brasil no est谩 en el mercado gourmet, estamos en el mercado de la olla, manufactura", explic贸, pero hay un camino a recorrer para cambiar.

Tras hacer un repaso de la historia sobre la aftosa en Brasil, y recordar que Santa Catarina hace 25 a帽os que est谩 sin vacunaci贸n, apunt贸: "No fue f谩cil dejar de vacunar. La vacuna es buena y la gente se resisti贸. No quiere decir que no podamos tener un foco, si viene alg煤n virus de alg煤n lugar raro del mundo. Tuvimos que hacer asambleas y el ministerio tuvo que convencer a los productores de dejar de vacunar y avanzar en otros mercados. En mayo de este a帽o la Organizaci贸n Mundial de Sanidad Animal (OMSA) nos reconoci贸 como libres sin vacunaci贸n a todo el pa铆s", explic贸.

El modelo brasile帽o se apoya en una combinaci贸n de vigilancia activa, participaci贸n del productor y un sistema de financiamiento solidario que asegura rapidez de respuesta ante cualquier emergencia. Silveira Pereira explic贸 que en Brasil hay un fondo de defensa de la sanidad animal, el Fundesa. "Cuando no ten茅s vacuna, el principal actor no es el servicio p煤blico sino los ganaderos que estamos mirando a los animales todo el d铆a. Si ten茅s dudas ten茅s que correr r谩pidamente al servicio oficial para que haga el diagn贸stico y saber si ten茅s o no el problema. Si ten茅s un brote y el estado no te ayuda con un fondo, con un rifle sanitario te vas a fundir. Y si no se tiene seguridad de que ser谩 indemnizado no ir谩 al servicio p煤blico. Ah铆 est谩 el desastre. Ya vimos lo que ocurri贸 en Argentina", precis贸.

En ese sentido, precis贸 que el fondo cuenta actualmente con 33 millones de d贸lares aportados por los propios productores y una reaseguradora suiza, que cuenta adem谩s con otros fondos formados por localidades particulares. A esto se suma un programa de vigilancia activa centinela, ya no existe ganado en la calle, algo com煤n en Brasil.

El estado de R铆o Grande do Sul recientemente se enfrent贸 a un caso de gripe aviar con resultados ejemplares. "Tuvimos una eficiencia muy grande del sector p煤blico, de la Secretar铆a de Agricultura, juntamente con un sistema que tenemos que se llama Fundesa. Tuvimos un test espectacular con la gripe aviar y me cerraron la boca. Hubo una contribuci贸n del servicio p煤blico y privado. Fueron muy 谩giles y en 28 d铆as mes Brasil retorn贸 a la condici贸n de libre de influenza aviar", cont贸 el vicepresidente de la CNA, una experiencia que espera que sirva de antecedente para el sector ganadero, en caso de un eventual brote de aftosa.

驴Qu茅 representa esto? Silveira Pereira destac贸 que es una oportunidad de acceder a mercados m谩s exigentes como la UE, Jap贸n, Corea del Sur, Turqu铆a, China, M茅xico, Indonesia, Canad谩 y Filipinas. "La carne de cerdo llega a nuevos mercados y se valoriza la carne. La Asociaci贸n Brasilera de Industrias Exportadoras de Carnes (ABIEC) identifica a 35 pa铆ses con nuevas aperturas de mercado tras la declaraci贸n de libre sin vacunaci贸n", subray贸 y cerr贸: "El Mercosur es importante, nuestra responsabilidad frente al mundo no es solo con la carne vacuna, es con todo, y todas las carnes. Si esta regi贸n va bien, el mundo va a comer, si esta regi贸n va mal, el mundo no va a tener que comer".